Archivo de la categoría: Lectura recomendada

Reconocimiento Canónico del OMCC

De la página Web del OMCC

En 1989, el Comité Ejecutivo del OMCC solicitó el reconocimiento del Movimiento de Cursillos de Cristiandad por el Consejo Pontificio para los Laicos como un grupo público Católico Internacional. Aunque hubo reconocimiento de la CM dentro de la Iglesia por el Papa Pablo VI y el Papa Juan Pablo II, la petición fue denegada.

El reconocimiento por parte del PCL del OMCC se buscó más tarde como Personalidad Juridica, privado y en 13 de mayo 2004 el Consejo Pontificio para los Laicos otorgó el reconocimiento del OMCC por la Santa Sede. Esta dice lo siguiente:

1. El reconocimiento del Organismo Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, como la estructura de coordinación, promoción y difusión de la experiencia de Cursillos de Cristiandad, con personalidad jurídica privada, de conformidad con el canon 116, n º 2 del Código de Derecho Canónico Derecho.

2. La aprobación del Estatuto de la Organización antes mencionada, debidamente autenticados por el Dicasterio y depositado en sus archivos, por un período ad experimentum de cinco años.14

En 2009, el OMCC solicitó una prórroga del período ad experimentum de los Estatutos. El PCL concedió una prórroga para aprobar los Estatutos hasta el 31 de diciembre de 2014, recomendando que durante este tiempo debe llevarse a cabo la preparación de las modificaciones a los estatutos y que los Secretariados Nacionales y Diocesanos y Grupos Internacionales deben trabajar en espíritu de unidad.

Hacer click acá para leer los estatutos y documentos

La mentalidad del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

La mentalidad del Movimiento de Cursillos de Cristiandad es anterior a los Cursillos y estima contener una solución ecuménica para todo el problema apostólico. Esta mentalidad fue fundada en el conocimiento del hombre y del terreno (ambiente), y es guiada por el núcleo central del pensamiento católico. El conocimiento del hombre y el estudio del ambiente no solo presidieron el periodo de gestación de los Cursillos de Cristiandad, sino que han de mantenerse en el Movimiento en todo tiempo.

El conocimiento histórico de los hechos permite apreciar que este Estudio fue realizado por Eduardo Bonnín. A continuación lo compartió con los dirigentes del Consejo diocesano de entonces. Así fue que con su orientación, juntos iniciaron los Cursillos convencidos que no inventaban nada, que todo está en los Evangelios. A fines de la década del 40, a posterioridad de la Peregrinación a Santiago en 1948para ser precisos en el año 1949los Cursillos que venían en marcha comenzaron a numerarse y a fines de 1953 reciben el nombre de “Cristiandad”.

“Todos los Carismas son para bien de la Iglesia.” “Todos los Carismas son importantes a los ojos de Dios y, al mismo tiempo, ninguno es insustituible”. (Papa Francisco, Plaza San Pedro, 1/10/14). Algo de esto sucedió con los Cursillos de Cristiandad: Al vivir Eduardo uno de los Cursillos de Peregrinos, precisamente el de “Adelantados”, encontró el espacio para llevar a la práctica y volcar en más personas su proyecto. El régimen de internado que tenían los “Cursillos de Adelantados” (organizados por la A.C Superior) y los de “Jefes de Peregrinos” (organizados por las del Consejo de Jóvenes de la A.C. de la Diócesis), fue lo que le posibilitó utilizar a estos últimos para volcar el método que había diseñado. Al estar dentro de una Asociación cerrada, rigurosa en su sistema, era difícil colocar un enfoque distinto al que se tenía. No obstante, Eduardo y un pequeño grupo de amigos se dirigieron con preferencia a “los alejados” no solo de la A.C sino también de la religión. Esto costó tiempo para ser comprendido en la comunidad.
Editorial De Colores

Extracto del libro «Informe sobre nuestra fe»

Leyendo el libro «Informe sobre nuestra fe» escrito por el Cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa emérito Benedicto XVI, encontré esto que para él es el núcleo de nuestra fe cristiana:

Ahora insiste: «Es necesario tener presente que desde los primeros tiempos del cristianismo, aparece un «núcleo» permanente e irrenunciable de la catequesis, y por tanto, de la formación en la fe. Es el núcleo que utiliza tanto el catecismo de Lutero como el catecismo romano de Trento. En una palabra: toda la exposición sobre la fe se halla organizada en torno a cuatro elementos fundamentales: el Credo, el Pater Noster, el Decálogo, los Sacramentos. Esta es la base de la vida del cristiano, la síntesis del Matisterio de la Iglesia, fundado en la Escritura y en la Tradición. El cristiano encuentra aquí lo que debe creer (el Símbolo o Credo), esperar (el Pater Noster), hacer (el Decálogo) y el espacio vital en que todo esto debe cumplirse (los Sacramentos). Esta estructura fundamental ha sido abandonada en demasiadas catequesis actuales, con el resultado que comprobamos: la disgregación del sensus fidei en las nuevas generaciones, a menudo incapaces de una visión de conjunto de su religión».

De Colores
Sonia Muñoz

REFLEXIONES II de Eduardo Bonnin

Compartimos un extracto del V apartado del libro REFLEXIONES II de Eduardo Bonnin con título : La Iglesia. Un cristiano solo no es cristiano.

Los Cursillos no intentan conseguir personas de Iglesia -que siempre las hubo-, sino una Iglesia de personas, que con firmeza, decisión y constancia, puedan dar testimonio del gozo y alegría con que se vive lo cristiano, cuando es vivido en espíritu y en verdad.
Sin duda, es preferible una Iglesia de personas a un conjunto de personas de Iglesia. Los primeros ejercen la virtud de optar, frente a los otros que optan por la virtud. La eficacia de los primeros aporta fermento a la Iglesia, por su convicción, su decisión y su disposición. La presencia de personas de Iglesia, en lugar de fermentar, fomenta la religiosidad, el paternalismo y la obediencia.

De Colores!

 

La Alegría del Evangelio

Leyendo la Exhortación Apostólica del Papa Francisco, La Alegría del Evangelio, en esta parte pensé inmediatamente en hacer la comparación con la clasificación que hacemos en el rollo Estudio del Ambiente. Nosotros hacemos 5 grupos de personas, dividiéndolas así:

PRIMER GRUPO: CREEN EN DIOS, AMAN A DIOS, Y “QUIEREN HACER EL BIEN”

SEGUNDO GRUPO: CREE EN DIOS, AMAN A DIOS, Y “QUIEREN ESTAR BIEN”

TERCER GRUPO: CREEN EN DIOS, “PERO NADA MÁS”

CUARTO GRUPO: NO CREE PORQUE IGNORAN A DIOS

QUINTO GRUPO: NO CREEN PORQUE ODIAN DIOS

Es necesario hacer la salvedad que ésta clasificación es en su relación con Dios y no de las personas para decir que unas son mejor que otras, como lo hemos escuchado. La clasificación que hacemos es para tener una idea como acercarnos a ellos. En otras palabras como dirigirnos a ellos tocando el tema de Dios en la vida o no. Recordémonos que es el segundo frente, “los otros”.

Ahora veamos la Exhortación Apostólica, el Papa dice que en la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos ellos recordaron que la evangelización se realiza en tres ámbitos:

III. La nueva evangelización para la transmisión de la fe

  1. En la escucha del Espíritu, que nos ayuda a reconocer comunitariamente los signos de los tiempos, del 7 al 28 de octubre de 2012 se celebró la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Allí se recordó que la nueva evangelización convoca a todos y se realiza fundamentalmente en tres ámbitos.

PRIMER GRUPO: CREEN EN DIOS, AMAN A DIOS, Y “QUIEREN HACER EL BIEN”

SEGUNDO GRUPO: CREE EN DIOS, AMAN A DIOS, Y “QUIEREN ESTAR BIEN”

En primer lugar, mencionemos el ámbito de la pastoral ordinaria, «animada por el fuego del Espíritu, para encender los corazones de los fieles que regularmente frecuentan la comunidad y que se reúnen en el día del Señor para nutrirse de su Palabra y del Pan de vida eterna». También se incluyen en este ámbito los fieles que conservan una fe católica intensa y sincera, expresándola de diversas maneras, aunque no participen frecuentemente del culto. Esta pastoral se orienta al crecimiento de los creyentes, de manera que respondan cada vez mejor y con toda su vida al amor de Dios.

TERCER GRUPO: CREEN EN DIOS, “PERO NADA MÁS”

En segundo lugar, recordemos el ámbito de «las personas bautizadas que no viven las exigencias del Bautismo», no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. La Iglesia, como madre siempre atenta, se empeña para que vivan una conversión que les devuelva la alegría de la fe y el deseo de comprometerse con el Evangelio.

CUARTO GRUPO: NO CREE PORQUE IGNORAN A DIOS

QUINTO GRUPO: NO CREEN PORQUE ODIAN DIOS

Finalmente, remarquemos que la evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado. Muchos de ellos buscan a Dios secretamente, movidos por la nostalgia de su rostro, aun en países de antigua tradición cristiana. Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino «por atracción».

Es interesante leer estos documentos que nos hacen ver que nuestro querido Movimiento ha estado siempre en línea del magisterio de la Iglesia. Al punto de ser un movimiento pre-conciliar que desde sus inicios estuvo en avanzada. Hoy en día creo que es uno de los movimientos que siendo fiel a su Carisma Fundacional seguirá siendo una respuesta al hombre y mujer de hoy. Acercando a los alejados a Jesucristo cercano y amigo.

De Colores
Carlos Muñoz