Archivo de la categoría: Lectura recomendada

Qué es Amistad

Qué es Amistad:

La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.

Proviene del latín amicĭtasamicitātis, que se deriva de amicitĭa, que significa ‘amistad’. Esta, a su vez, viene de amīcus, que traduce ‘amigo’, mientras que este último procede de amāre, que significa ‘amar’.

La amistad puede surgir entre hombres y mujeres, novios, esposos, familiares con cualquier clase de vínculo, personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc. Incluso, una amistad se puede establecer entre un ser humano y un animal; no por nada el perro es el mejor amigo del hombre.

Relaciones de amistad pueden nacer en los más diversos contextos y situaciones: el lugar donde vivimos, el sitio donde trabajamos, la escuela, la universidad, fiestas, reuniones, el café que frecuentamos, a través de otros amigos, redes sociales, etc.

Las amistades, no obstante, tienen diferentes grados de compenetración. Desde los amigos con quienes sentimos relaciones más lejanas, hasta aquellos con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”, otorgándole a la amistad un grado de superioridad sobre las otras.

La amistad no solamente surge con quienes tenemos más afinidades en cuanto a gustos e intereses, o con quienes tenemos más parecido, sino que puede aparecer entre personas muy dispares. De hecho, a veces ese es un factor que fortalece la amistad, pues una buena amistad complementa y enriquece a la persona, no solo en el intercambio de ideas, información y sentimientos, sino también en el hecho de compartir los buenos y malos momentos de la vida.

El Día Internacional de la Amistad

El Día Internacional de la Amistad fue designado, desde el año 2011, el día 30 de julio por la Asamblea General de las Naciones Unidas para rendirle homenaje a este tipo de afecto fundamental para la humanidad. No obstante, la propuesta de instaurar un día para festejar la amistad se origina en Paraguay, en el año 1958, y es planteada por la Cruzada Mundial de la Amistad.

Sin embargo, la fecha varía dependiendo del país donde nos encontremos. En algunos lugares, como Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela se celebra el día 14 de febrero, conjuntamente con el día de San Valentín. En el Perú, se celebra el primer sábado de julio, mientras que en Colombia es el tercer sábado de septiembre, y en Chile el primer viernes de octubre. Bolivia, por su parte, lo festeja el día 23 de julio, y Argentina, Brasil y Uruguay prefieren hacerlo el día 20 de julio.

En este sentido, una de lEmoji

EmojiEmojiEmojiEmojiLa amistad verdadera

La amistad verdadera ha pasado a convertirse en un tema utópico en este mundo globalizado, de relaciones basadas en la inmediatez y la superficialidad, donde las personas cada vez más son incapaces de poner de lado sus intereses y construir realmente un vínculo de amistad duradero y sólido.

Cuando hay una verdadera amistad, los amigos se reconocen entre sí como “mejores amigos”. El mejor amigo es alguien cuyo nivel de lealtad, atención, cuidado y cariño es superior al habitual en el grueso de las relaciones de amistad. Mayoritariamente, las mujeres tienden a utilizar la expresión de “mejor amiga”, no obstante, ambos sexos tienen sus mejores amigos, que son aquellos con los que se cuenta para toda la vida y que están presentes en todo momento.

Amigos con derecho a roce o con beneficios

El concepto de amigos con derecho a rocecon beneficios o simplemente con derecho, es aquel utilizado para designar las relaciones que se dan entre los hombres y las mujeres, y también entre personas del mismo sexo, donde se tiene un nivel envolvimiento, compenetración e intimidad superior al de la amistad y el afecto, y que, en este sentido, pasa a ser una relación de tipo amorosa y sexual, donde las personas son amigas y amantes, para evitar los compromisos de tipo social que la formalización del noviazgo implicaría.

En muchos casos, este tipo de amistades puede pasar al noviazgo e, incluso, al matrimonio.

Saber descubrir las diferencias entre ser, tener y manipular

MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD
ENCUENTRO CON UNO MISMO
ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE DIRIGENTES
29 NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2012
EL SALVADOR
Alberto Monteagudo

LA AMISTAD

ESCALÓN DE ARRIBA
Ser

Continuando con este análisis del encuentro consigo mismo y de los resortes que por consecuencia se movilizan en cada uno, llegamos al momento de hablar de la amistad.

El Amigo por excelencia bien sabemos es el Señor. De lo mismo se desprende que la amistad es vital entre nosotros, ya que de Él surge la vivencia que lo testifica.

Tengo convencimiento de la diferencia que existe entre el ser y el tener. Por lo tanto, el ser amigo es lo esencial que me señala el encuentro consigo mismo. Jesús es amigo. Un amigo junto a otro amigo pueden hacer cosas increíbles, en la dimensión humana.

En amistad, dos personas juntas pueden derribar montañas,
levantar barreras que hasta ahora eran infranqueables.

Fui comprendiendo con los años el significado de ser amigo. Ser amigo es gratuito para con el Otro.

Que un amigo y otro amigo pueden crear un fuerte lazo de amistad que nadie ni nada podrá destruir, es una realidad comprobable en muchos casos.

Cuando dos amigos se unen, nada, ni nadie los puede detener.

Como dije, las barreras son levantadas o de ser necesario, los amigos las rompen.

Pero reitero, ser amigo es mucho más precioso que tener amigos y por supuesto que si Jesús queriendo a todos tuvo mayor aprecio por alguno, es natural que cualquiera de nosotros sienta mayor intensidad de amistad con alguno que con otro. Ser amigo es lo principal en toda amistad que siempre es gratuita.

ESCALÓN INTERMEDIO
Tener

Tengo muchos amigos es ya diferente. Aunque tener alguno, muy amigo, digamos de toda la vida, sea una gracia, no podemos dejar de decir que tiene una diferencia importante con el ser amigo.

Sabiendo la importancia del tener amigos, como venimos apreciando, inferior a la trascendencia del ser amigo y significa que el tenerlos, da las posibilidades a que las cosas se pueden hacer juntos y que los cobijos que unos a otros se pueden brindar hay que tenerlos en las certezas de trato, para que al menor rasguño, uno se ocupe de restañar la herida. Tener amigos no es igual a ser amigo. Se agradece a Dios el tener amigos, pero como dijimos, el escalón de arriba, el del ser amigo, es el mejor, el más valioso.

ESCALÓN BAJO
Manipular

Palabra dura esta de manipular, más cuando se hace con referencia a la amistad, que decimos es el mejor medio que tenemos.
Usar al amigo, manipularlo, es abusar de la amistad, de la entrega del amigo, es la mayor tropelía al sentido de amistad. Es lo peor que uno puede realizar en contra de aquel que confío.

Se pueden dar ejemplos. Digo dos palabras al respecto. Veamos el testimonio sobre la expulsión que hace Cristo de los mercaderes del Templo. Un amigo no puede hacer comercio, negocio con las cosas de Cristo, justamente, porque la amistad no tiene ninguna clase de interés. Se es amigo, cuando se es desinteresado, y allí, no cabe ninguna clase de intereses, porque el uso del amigo con objetivo de beneficiarse materialmente de su buena actitud, es muy grave,
No se trata de juzgar a la gente, sino, de juzgar el hecho. En lo cristiano, ni en lo espiritual ni en lo material se puede usar a ninguna persona, pero bien sabemos que existen casos en que esto ocurre.

Mi Testamento Espiritual

MI TESTAMENTO ESPIRITUAL

Por Eduardo Bonnín

pág- 30 a 34 Del «Estudio del Ambiente»al primer Cursillo de la historia

Se trataba de escoger y seleccionar lo que constituye el núcleo esencial de lo cristiano, y, con las fichas seleccionadas de lo que iba leyendo y los libros subrayados, disponer del material reunido y ordenarlo de manera atractiva, dinámica y directa para que penetrara en el corazón de los oyentes. A decir verdad no se me ocurría la manera más eficaz de comunicarlo.
Exponer las ideas, citando la gente en un determinado lugar para que me escuchara con atención e interés, me parecía utópico e impensable.

Yo no pertenecía a la A.C., pero frecuentaba sus reuniones, que nunca me gustaron, lo que me llevó a ser muy crítico con las personas que integraban dichas reuniones.
A pesar de ello, después de asistir al Cursillo que luego diré, me dieron el cargo de Presidente del Consejo Diocesano de los Jóvenes.1)

No obstante sucedió una cosa que me hizo pensar. Mi citado «Estudio del Ambiente» había trascendido a cierto número de personas y, por esta razón, fui invitado por el Rector del Seminario Diocesano, Don José Rosell Santomá, a exponerlo a los seminaristas. Allí fui el día 8 de Diciembre del año 1945. Fue la primera vez que hablé yo en público, y a decir verdad, fue algo que causó cierto impacto en aquel auditorio.

En aquel entonces la Rama de los Jóvenes de A.C. estaba toda polarizada y entregada en preparar la Peregrinación a Santiago de Compostela. El Presidente Nacional, Manuel Aparici, había lanzado la idea de reunir en Santiago 100.000 jóvenes que vivieran en gracia de Dios. Y los Dirigentes del Consejo Superior, secundando su idea, dedicaban sus vacaciones de Navidad y Pascua para recorrer los Consejos Diocesanos de España, con el fin de entusiasmar a los jóvenes para la gran cita de Compostela. Y lo hacían dando unos cursillos a los que daban el nombre de Cursillos de Adelantados de Peregrinos, buscando candidatos en los centros parroquiales y en los Consejos Diocesanos. En estos cursillos, que duraban una semana, se explicaba: «Juventud de Acción Católica» «Vida Cristiana», «La Gracia», «Organización», «Hispanidad», etc.

El que era en aquel entonces Presidente Diocesano de los Jóvenes de A.C. de Mallorca me invitó al primero de estos cursillos, pero yo no quise ir, no me hacía ningún plan y puse algunas «razonables» excusas para librarme.
Pero asistí al segundo, que se realizó en la Semana Santa de 1943. Me gustó el clima de compañerismo que allí se respiraba y el ánimo y el talante alegre con que se exponían las lecciones o conferencias.
Al cursillo de Jefes de Peregrinos que vino después, fui de dirigente y me dijeron que añadiera la explicación del rollo «Estudio del Ambiente».

De estos cursillos aprendí mucho y sobre todo descubrí la solución de lo que desde siempre me había preocupado, que era el cómo conseguir explicar las ideas que quería contagiar a los demás para darlas a conocer con alguna posibilidad de eficacia, y me di cuenta que lo que desde siempre había sido mi preocupación dominante se solucionaba tratando de reunir a la gente en régimen cerrado y aislado y que ésta era la mejor manera de lograr conseguir lo que yo buscaba.

Allí aprendí que debía reunirse la gente por grupos, hacer periódicos murales, lograr que intervinieran los más posibles. Todo esto lo descubrí en aquellos cursillos.
Lo que no me gustaba era que duraran una semana, pues pensé que en ese plan se podía conseguir tan sólo un auditorio muy limitado: los estudiantes en Navidad, Pascua y verano o los que estuvieran dispuestos a vivir esta experiencia empleando unos días de sus vacaciones.

Así las cosas, después de mucho rezar y buscar quien rezara, pensar, planear, estructurar, reunir y seleccionar una vez más el material acumulado en fichas, en notas y en libros subrayados, reunimos unos cuantos candidatos y nos atrevimos a planear un “nuevo” cursillo con José Ferragut, que había sido Presidente Diocesano, con Jaime Riutord y este cristiano que escribe y suscribe este relato, al que se le designó como Rector.
Éste fue el primer Cursillo y, si bien le llamamos de Jefes de Peregrinos, porque no nos hubieran dejado celebrarlo con otro nombre, no se parecía en nada a los que se habían dado en Mallorca con este nombre.

1) Se refiere al Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica