Archivo de la categoría: Movimiento de Cursillos

Tu motor

 
  Cristianos en rodaje

Tu temperamento está formado por un conjunto de elementos hereditarios y constitucionales. Estos elementos son instintivos, espontáneos y difícilmente dominables. Y determinaran en gran manera tu modo de obrar.

Tu constitución orgánica, por ejemplo, es uno de estos elementos fundamentales. Según tengas montado tu cuerpo serrano, tu temperamento se verá influido en una u otra forma. Si eres gordo o delgado, mantecoso o momificado, puedes ser optimista o pesimista, apasionado o tranquilo.

Influyen también en ti tus glándulas, principalmente unas que se llaman endocrinas. Y tu sistema nervioso, sobre todo en tu vitalidad y en tu excitabilidad.

Siendo un hombre normal, habrás observado en ti variaciones y cambios síquicos a lo largo de un día cualquiera, en que te levantas eufórico, después te entristeces, luego te alegras, a media tarde te vuelves melancólico y te acuestas gruñendo como un lechón. La temperatura, la presión atmosférica, el estado electromagnético del aire, las variaciones de su grado de humedad y otros factores pueden suscitar en ti determinadas maneras de obrar o de sentir. También las estaciones del año y las mismas fases de la luna influyen en muchos fenómenos vitales.

Suma a esto tu nutrición y tu ambiente vital, añade unos trocitos de hielo y una aceituna, mézclalo y a ese cóctel ponle tu nombre.

Es muy difícil clasificar los temperamentos. Hay tal diversidad que uno se vuelve loco. No obstante, se han realizado bastantes clasificaciones basadas en distintos criterios.

La que está mas en uso dice que hay cuatro temperamentos fundamentales: sanguíneo, nervioso, colérico y flemático.

Estos nombres son convencionales. Tienen poco que ver con la sangre, con los nervios o con las flemas. Es una manera de hablar para que podamos entendernos.

A manera de aperitivo, mientras te compras los libros esos vamos a echar un vistazo somero a estas cuatro clases de personas.

Extracto del libro
Cristianos en Rodaje
Valentín Galindo
Ediciones 4° Día

Para los hijos

1º.- Amaréis a vuestros padres sobre todas las cosas.

 

2º.- No pronunciaréis con rabia o con despecho el nombre de vuestros padres, ni les llamaréis o insultaréis con apelativos despectivos.

 

3º.- Santificaréis las fiestas como os han enseñado, dedicando al Señor lo que es del Señor. Y tampoco hace falta que vuestra música perturbe a los vecinos o que vuestras fiestas y reuniones saquen de casa al resto de la familia.

 

4º.- Honraréis a vuestros padres respetando su modo de ser y respetando sus ideas sin burlaros de sus gustos, de sus vestidos, de sus peinados, de sus chistes y de sus recuerdos sentimentales.

 

5º.- No mataréis las esperanzas que vuestros padres tienen puestas en vosotros, ni desearéis que se mueran para quedaros libres de su tutela y de su vigilancia.

 

6º.- No cometeréis actos impuros de deslealtad, de desconfianza, de hipocresía con vuestros padres; ni pretenderéis que ellos comprendan vuestros trapicheos, vuestras promiscuidades y acaso vuestras cochinadas.

 

7º.- No hurtaréis su dinero, su tabaco, su licor, sus corbatas, sus zapatos, sus vestidos o sus pulseras, ni robaréis zalameramente el cariño del uno indisponiéndole con el otro.

 

8º.- No mentiréis jamás a vuestros padres aunque el decir la verdad os cueste otro sermón, otro castigo u otra pérdida de vuestra asignación semanal.

 

9º.- No desearéis padres extraños, débiles o idiotas que traguen impávidos vuestros embustes, que reciban indiferentes vuestras turbias explicaciones, que permitan insensibles y ausentes vuestras borracheras de libertad.

 

10º.- No codiciaréis los padres ajenos por ricos que sean, por automóviles que compren, por tontos que parezcan y por calzonazos que puedan ser.

 

Por extraño que os parezca, todos estos mandamientos también se reducen solamente a dos: amaréis a Dios sobre todas las cosas, y amaréis a vuestros padres como a vosotros mismos.

Valentín Galindo

 

Valentin Galindo
Comentarios al autor
Valentín Galindo
olgagalindo@ub.edu

Tu motor

Cristianos en rodajeTu motor

El conjunto de todas esas inclinaciones íntimas de cada hombre, se llama temperamento.

Yo no soy psicólogo, y supongo que tú tampoco lo eres. Y resulta que ahora hemos de hablar de psicología.

Mira, hermanito. Voy a ser sincero contigo. Debo escribir este capítulo y voy a escribirlo. Yo no puedo hacerte un tratado exhaustivo de estas cosas. No tengo conocimientos suficientes. Quiero hablarte de los diversos temperamentos. Sobre esto se han escrito rascacielos de libros. Si quieres conocer el asunto a fondo, este no es el lugar. Busca por ahí un par de buenas psicologías y ponte a estudiar. Cuando hayas aprendido media docena de páginas, sabrás más que yo.

Lo que voy a intentar es algo ligero, muy elemental. Unos toquecitos suaves, superficiales, con la intención de que te ayuden a conocerte un poco, no mucho. Solamente con conseguir eso, yo encantado. Y si de paso despierto en ti ganas de saber más, miel sobre hojuelas.

Extracto del libro
Cristianos en Rodaje
Valentín Galindo
Ediciones 4° Día
www.cuartodia.org

 

LAS VOTACIONES en el Encuentro Mundial

ECOS DEL ENCUENTRO MUNDIAL

LAS VOTACIONES EN LOS DOS PUNTOS CLAVE DEL ENCUENTRO
Escribe:  Rodolfo Letona C.
Introducción:
Bajo el lema:  “La Amistad – Por Cristo, con El y en El  –  el corazón del Carisma”, y conforme a la convocatoria de Ivonne Carrigan, Presidente del Comité Ejecutivo del OMCC, del 21 al 24 de noviembre de 2013, se celebró el tan esperado VII Encuentro Mundial de Dirigentes del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, VIIEM.  La sede se ubicó en el Colegio San Leo, de la Universidad de Queensland, Sta. Lucía, Brisbane, Australia.
Los puntos clave del VIIEM, programados desde el inicio del período del OMCC en Australia, eran:
1.      Aprobación de los Estatutos del OMCC, como interlocutor del Movimiento ante el Consejo Pontificio para los Laicos, CPL;
2.      Aprobación del contenido de la III edición de Ideas Fundamentales, cuyo borrador se había hecho circular a todos los Secretariados Diocesanos del mundo, con el propósito de obtener impresiones, sugerencias y/o cambios a la redacción.
Pese a que hubo manifestación sobre el número de asistentes, 187, aparentemente más de los que se esperaban, vale la pena detenerse y hacer un corto análisis de la afluencia de dirigentes a este VIIEM.  Según estimaciones cuya fuente no se puede registrar, habremos casi cuatro millones de cursillistas alrededor del mundo.  Una de las versiones de la página WEB del OMCC hace el recuento siguiente, sobre Secretariados Nacionales representados:
Grupos Int’ls:
GLCC
A/P
NACG
GECC
Secretariados
Nacionales: 1
Argentina
Australia- En
Antigua
Alemania
2
Bolivia
Australia VI
Barbados
Austria
3
Brasil
CNMI (Mar.Sai)
Canadá – En
Bélgica
4
Chile
Corea
Canadá – Es
Benín
5
Colombia
Filipinas
Canadá – Fr
Burkina Faso
6
Costa Rica
Guam
Cuba
Croacia
7
Ecuador
Hawái
Dominica
España
8
El Salvador
India
EEUU – En
Francia
9
Guatemala
Japón
EEUU – Es
Gibraltar
10
Honduras
Samoa- USA
EEUU –Vi
Guinea Ecuat.
11
México
Singapur
EEUU –Fi
Hungría
12
Nicaragua
Sri Lanka
EEUU – Ko
Irlanda
13
Panamá
Tailandia
Granada
Italia
14
Paraguay
Taiwán- China
Jamaica
Países Bajos
15
Perú
Vietnam
Montserrat
Portugal
16
Rep. Dominic
Puerto Rico
Rep. Checa
17
Uruguay
Sta. Lucía
Reino Unido
18
Venezuela
San Vicente
Rumania
19
Trinidad Tobago
Eslovaquia
20
Sudáfrica
21
Suiza
22
Togo
TOTALES:
18
15
19
22
SUMA =  74
   %       = 100
24.32
20.27
25.68
29.73
                                [ Estos datos pueden variar ya que la página WEB del OMCC no ha sido actualizada ]
El reporte oficial del VIIEM indica haber registrado 187 participantes, representantes de 23 Secretariados Nacionales, es decir el 31.08%.  El reporte no indica cuántos secretariados pertenecían a tal o cual grupo internacional.  Si de los 74 SN sólo asistieron 23, esto representa el 31%;  hay un 69% que ni participó ni votó naturalmente.
ESTATUTO DEL OMCC:
La discusión ( si la hubo ) y posterior aprobación de los Estatutos del OMCC se programó para el día viernes 22, al final de la tarde.  El resultado de la votación fue de 21/2, las dos abstenciones fueron de Irlanda y Taiwán; no hubo votos en contra. La discusión fue corta, según se lee en el reporte.
Queda en el ambiente el contenido de la nota dirigida por el CPL al CE del OMCC, con fecha 25 de octubre de 2013, que aparentemente “forzó” la aceptación de “la participación de un grupo de iniciadores”, en contraposición a la historia y conocimiento de todos sobre un solo fundador:  Eduardo Bonnín.
La nota invoca “los estudios del propio Dicasterio acerca de los orígenes del Movimiento”. Hace una aseveración sobre que “esos estudios indican una visión alternativa a la que te refieres en tu carta – la de un único fundador – no se sostiene”.  [ Las negritas son del original ].
He leído la razón de ser del CPL y realmente no encuentro en dónde existe base para que los documentos presentados por una asociación o movimiento puedan a deban ser corregidos por ese organismo, en aspectos que no sean doctrinales.  Me gustaría invocar aquí la diocesanidad del Movimiento y el debido respeto a los fallos de tantos miembros de la jerarquía que han intervenido en la aceptación del mismo en el seno de la Iglesia.
Debemos recordar que el OMCC es un organismo de discernimiento dentro de la poca estructura que tiene Cursillos desde su nacimiento. En Vertebración de Ideas, se lee: “El Secretariado Central tendrá, con las naciones donde se celebren Cursillos, las mismas funciones que el Nacional con las diócesis.” Página 146 de la 3ª. Edición 2004, España. Vemos que el trío de autores: Bonnín, Forteza y Vadell, ya pensaban en lo que luego devino en el OMCC.  La idea que cristalizó en Sto. Domingo en 1982, no era ni nueva ni revolucionaria.
Hay otro párrafo en la nota en ciernes que transcribo: “Conforme indicado en la carta anterior de este Dicasterio, cualquier borrador de Ideas Fundamentales deberá reflejar la posición estatutaria establecida”.  De nuevo pregunto si existe tal autoridad en el CPL, ya que los Estatutos, repito lo son del OMCC, más no del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.  La labor del OMCC será siempre la de interlocutor aprobado por el MCC para la debida relación con el CPL.
Se precisa una aclaración  sobre estos dos aspectos de la nota citada; queda aún un espacio en 2014 para que termine el período ad experimentum otorgado por el CPL.
IDEAS FUNDAMENTALES:
Ultimo tema del día sábado 23, fue la discusión y posterior aprobación del Borrador de Ideas Fundamentales III.  El reporte a mano indica que de los 23 países representados por sus Secretariados Nacionales, 17 votaron a favor y 6 en contra.  Lo que se presenta como un hecho notorio es que el GLCC votó a favor unánimemente, 9 votos.  Los porcentajes son entonces:  a favor 74%, en contra 26%.  El GLCC con sus 9 votos representó el 53%;  hubo entonces un 47% que incluyó a los demás países representados.
Surge una pregunta más: si del total de integrantes del GLCC fueron nueve votos a favor, ¿en dónde quedan los 9 países restantes, o sea el 50%?  Porque somos 18 países en el GLCC… Otro argumento importante es que el GLCC constituye el 21.43% de los Secretariados Nacionales organizados en los grupos internacionales;  si el 50% de este grupo, 9 votos, constituyó el 53% de los 17 votos a favor de IF3, se puede concluir que: IF3 es el documento para el GLCC.  Si el Movimiento tiene ámbito mundial, ¿acatarán los otros países esta decisión? ¿Cuál será la adhesión al documento a nivel mundial?
Es apropiado citar a Eduardo Bonnín quien siempre estuvo en contra de que lo toral se pusiese a disposición de unos votos.  Especialmente, crucial en esta época de “consensos”, resulta chocante que de 18 países del GLCC, si el dato es correcto, lleguen 9, el 50%, “alineados” para dar un voto unánime.  Esto no concuerda con lo expresado por un miembro de la Comisión de Redacción de IF3, y lo sucedido en el recientemente realizado  XIV Encuentro Latinoamericano en Bogotá, Colombia;  que tuvo como corolario, de lo conocido, manifestaciones como la del SN de El Salvador y otras de tipo personal
No cuestiono aquí el contenido de IF3, esto ya fue hecho antes ampliamente, lo que si llama mucho la atención es que, de fuentes fidedignas, el famoso libro de IF se utiliza casi sólo en LA.  Nuestros hermanos del Norte tienen su propio protocolo, para no llamarle ‘manual’.  Una cosa similar ocurre en Europa, puntualmente se pueden mencionar los cambios hechos en España con los cursillos mixtos, los de dos días, cosa que viene dándose durante la “vigencia” de IF2.  Así mismo, ¿cuántos dirigentes hay alrededor del mundo que aún no hemos acatado la desaparición “El Cursillista más allá del Cursillo”, los cambios de nombre a varios rollos, el uso de la definición nacida en 1968 en Bogotá, etc.? Si le damos la vuelta al mundo habrá otras circunstancias que se podrían invocar, no para destruir, pero sí para iluminar.
Viene a cuento nuevamente, la realización de múltiples encuentros de dirigentes a distinto nivel, que han concluido con recomendaciones, aclaraciones y conclusiones, que nunca se han incorporado a la praxis.  Esto se dá porque le hemos puesto más atención a lo que es accidental, accesorio, dentro del método de Cursillos, que a lo esencial e importante.  Se dá porque muchos dirigentes buscan más el lucimiento de los tres días que el esfuerzo  continuado que requieren tanto el Pre como el Poscursillo.  Se dá también porque deseamos aparecer en las nóminas de los secretariados y otras estructuras, pero descuidamos la Escuela y las Ultreyas.  Habrá muchas razones adicionales, cada quien las sabe, las conoce y practica.
Todo esto debería llevarnos a usar nuestra creatividad para que lo esencial se haga vida, para que lo importante ayude a resaltarlo, sin menoscabarlo;  que lo accidental o accesorio sea analizado y utilizado con mesura, para que los “adornos del arbolito navideño de los cursillos”, como decía Eduardo, no sean tan profusos y diversos que lo hagan invisible.
Sin denostar a los dirigentes ni a la jerarquía, ha constituido un hecho frecuente que a los Encuentros, especialmente los que se realizan fuera de las fronteras de cada país, que requieren gastos, van muchas veces quienes pueden y no quienes deben.  Esto, que es un hecho incontrovertible, se da en otros ámbitos de la vida de los hombres, lo que tampoco constituye excusa.
El resultado del VIIEM ya se preveía, especialmente después de leer el borrador y lo ocurrido en Bogotá. La guinda a ese pastel la puso la valiente declaración de uno de los miembros de la Comisión de Redacción de IF3. Este resultado, viene gestándose desde la década de los ’80 cuando se comenzó a hablar abiertamente sobre el Carisma y las Ideas Fundacionales del Movimiento de Cursillos de Cristiandad. Desde allí, debido a la miopía de algunos dirigentes situados en las estructuras, que hicieron mal uso de la representación otorgada, se inició la escisión que nos ha causado tanto daño.
La dirigencia proclive a IFMCC se sintió “amenazada” por los escritos de Eduardo Bonnín en respuesta a la situación del Movimiento expresada, primero en el IVEM en Caracas y más aún por el resultado del VEM en Corea.
La desafortunada aparición del término “textos oficiales” para cerrar toda posible atención a la prolífica literatura que se fue dando desde la década mencionada; más la cerrazón ante eventos como Cala Figuera en sus tres versiones; la atención que recibía EB;  la realización de Cursillos según la versión originaria, desatendiendo la terminología de IFMCCII;  la amplia difusión del Carisma y de las Ideas Fundacionales;  todo contribuyó para que la dicha dirigencia dividiera cada vez más al Movimiento.   ¡Qué pena!
Es necesario, afirma el Papa, ser “fieles al Espíritu para anunciar a Jesús con nuestra vida, con nuestro testimonio y con nuestras palabras”;  la Iglesia no debe ser la baby-sitter de los laicos.  [ baby-sitter , en inglés = niñera, cuidadora de bebés en español ].  Tomado de Aleteia, 3-10 agosto, 2013.
Existe una enorme correlación entre esta frase y el Carisma instilado por el mismo Espíritu en la persona de Eduardo Bonnín.
Para definir la nueva obra que estaba naciendo en la mente del fundador, inspirado nos dijo: “los Cursillos de Cristiandad, son un movimiento, que mediante un método propio, intentan, y con la gracia de Dios consiguen, desde la Iglesia, que las realidades de lo cristiano, se hagan vida en la singularidad, en la originalidad y en lacreatividad de cada persona, para que, descubriendo sus potenciales y aceptando sus limitaciones, conduzca su libertad desde su convicción, refuerce su voluntad con su decisión, y propicie la amistad, en virtud de su constancia, en su cotidiano vivir individual y comunitario”.
Nuestra vida, nuestro testimonio, nuestras palabras, a lo que se refiere el papa Francisco, son fruto de nuestra singularidad, de nuestra originalidad, de nuestra creatividad;  todas son cualidades de cada persona.  La Iglesia, igual que lo hace el Señor, respeta nuestra libertad, nuestras convicciones;  nosotros, por nuestra parte, con la ayuda de la gracia de Dios, reforzaremos nuestra voluntad con nuestras decisiones.
El resultado final será:  propiciar la amistad, en virtud de nuestra constancia, en nuestro cotidiano vivir individual y comunitario.  <<¿O “esperamos” que el sacerdote diga, que el obispo diga? ¿Y, nosotros?>>  Con esta frase termina el papa Francisco su alocución dirigida a los laicos en Santa Marta, en Roma.  Sirva también de conclusión para este aporte.  ¡Gracias Santo Padre!
DE COLORES
Rodolfo Letona C.
Enero 2014

Ecos del VII Encuentro Mundial, Australia 2013

Ecos en el Corazón del Carisma

REVERBERACIÓN  DEL ENCUENTRO MUNDIAL EN AUSTRALIA
NOTAS Y COMENTARIOS de Rodolfo Letona C., A:
PONENCIA 3: “EL CORAZON DEL CARISMA”, de Álvaro Martínez
I.          INTRODUCCIÓN
Dice Álvaro:  “Ciertamente el tema del carisma es altamente relevante para nuestro Movimiento.”
Yo diría que el tema del Carisma es lo relevante del Movimiento; si no se entiende el Carisma, no se entiende el porqué de la finalidad, ni el método y menos la estrategia.
Agrega Álvaro:  “Contando además con la inclusión de un nuevo capítulo, dedicado al carisma del MCC en el borrador de la tercera edición de Ideas Fundamentales.”
Me parece que la simple inclusión del capítulo mencionado no es suficiente.  El carisma debe ser el eje transversal que vivifique cada uno de los capítulos que integran IFMCC III.  De lo leído en el borrador que se nos presentó,  deducimos que estamos lejos de que ese eje exista, o se reconozca.
Para Álvaro: siendo un tema determinante, es también un tema complejo.
Yo razono que la complejidad se la hemos agregado los dirigentes.  A los hombres nos gusta ser complicados o al menos tratar de dejar nuestra impronta en todo lo que tocamos.  Si entendemos el carisma desde “la proclamación de la mejor noticia; que Dios por Cristo nos ama; por el mejor medio, que es la amistad;  hacia lo mejor de cada uno, que es su ser de persona” y lo simplificamos así:
¿Qué debo proclamar?  Que Dios por Cristo me ama, te ama, nos ama…
¿Por cuál medio?  Por la amistad… ( “Ya no os llamo siervos, os llamo amigos…”)
¿A quién, o a quiénes?  A la persona de cada uno;
no  hay complejidad posible.
II.         CARISMAS EN LA IGLESIA
Todo el numeral romano II es aplicable a todos los carismas que el Espíritu Santo ha dispensado, dispensa o podrá dispensar a los miembros de Su Iglesia, esto no es exclusivo del MCC.  Después de casi 70 años, el Carisma del Movimiento ya está “maduro”.
III.        EL CARISMA DEL MCC
Este numeral confirma lo de la pretendida complejidad.  El Carisma del Movimiento nace cuando el Espíritu Santo “se posa” en la persona de Eduardo Bonnín e instila en él, de una forma misteriosa, incomprensible si se quiere,  la idea de “ir a los alejados”.  EnCarisma y Cursillos, Mons. Hervás cuenta la anécdota del periodista, la que sería muy larga para introducirla aquí.  Este personaje es el que ‘ilumina’ la mente del obispo para, en sus palabras, descubrir que:  “los Cursillos reflejaban la presencia de un carisma, como los que en tantas épocas de la historia inspiraron nuevas obras e iniciativas y renovaron providencialmente la Iglesia”.  Pág. 6 Op. Cit. Euramérica 1968.
(1)               PRINCIPIOS BÁSICOS:
Un carisma reconocido… “Al Movimiento de Cursillos la Iglesia le ha reconocido formalmente un carisma propio y original, que lo caracteriza, identifica y distingue”. Esta cita está tomada del ESTATUTO en manos del CPL, cuyo período ‘ad experimentum’ aún no concluye.  Sin embargo, a fuerza de ser repetitivo, no sé por qué se confunde lo que es el Estatuto del OMCC con la “aprobación” del MCC por la Iglesia.  Esta aprobación surge desde el momento en que un Obispo de la Iglesia Católica, Monseñor Juan Hervás, ‘aprueba’ el Movimiento en la diócesis de Mallorca.
Para dar esa aprobación Mons. Hervás tuvo que consultar con Roma.  Existe evidencia de esto en la historia del Movimiento y la mayoría de quienes hemos hecho el cursillo, hemos escuchado en forma sucinta, en el Rollo de Dirigentes, parte de la misma.  Recordemos que se nos ha leído la carta testimonio de los ajusticiados de Montuiri y la intervención de Eduardo y otros dirigentes ante los condenados a muerte para lograr su conversión e intervención en el cielo para que el Movimiento recibiera el visto bueno.
¿Por qué se nos olvidarán ciertos hechos?
A)     El carisma configura una mentalidad.
En el aporte que Eduardo hizo para IFMCC I, sobre Mentalidad precisamente, ( el único tema dado a un seglar en forma individual ), se deja claro que existen temas sobre  la mentalidad, así:
                Mentalidad y evolución de pensamiento,
                Mentalidad y “dogmas”
                                                (que se tiene)
                                                (que se cree tener)
                Mentalidad       (que se aparenta tener)
                                                (que se estima que debería tenerse, por lo general deformada)
                                                (publicada, por lo general  fosilizada)
Eduardo nos ofrece una verdadera “disección” de Mentalidad;  nos dice que “La mentalidad de Cursillos es la plataforma de ideas, valores y creencias cuya comunicación, profundización y vigencia se intenta conseguir aplicando un método específico, de forma que se origine un movimiento tendiente a que dicha mentalidad incida, fermente y conforme el mundo.  Llamamos a ésta, la mentalidad de lo fundamental cristiano”.
Es una lástima que estos escritos del fundador no sean conocidos ni tomados en cuenta por la dirigencia del Movimiento.
B)     El carisma conforma un Movimiento eclesial.
De IFMCC I, capítulo de Mentalidad, pág. 17, copio:  “Sabemos que existió un núcleo de personas que compartieron una misma mentalidad;  mentalidad que, convertida en vida, originó un Movimiento que , poco a poco, trató de definirse (esencia), y de orientarse (finalidad), y de encauzarse (método).”  La mentalidad lo ‘empapa’ todo en el Movimiento.
Por consiguiente, usando las palabras de Eduardo Bonnín Aguiló, podemos decir que “los Cursillos de Cristiandad, son un movimiento, que mediante un método propio, intentan, y con la gracia de Dios consiguen, desde la Iglesia, que las realidades de lo cristiano, se hagan vida en la singularidad, en la originalidad y en la creatividad de cada persona, para que, descubriendo sus potenciales y aceptando sus limitaciones, conduzca su libertad desde su convicción, refuerce su voluntad con su decisión, y propicie la amistad, en virtud de su constancia, en su cotidiano vivir individual y comunitario”.
Y también, con las mismas palabras de Eduardo podemos decir: “El movimiento de cursillos, consiste en proclamar la mejor noticia de la mejor realidad: que Dios en
Cristo nos ama. Comunicada por el mejor medio que es la amistad, hacia lo mejor de cada uno, que es su ser de persona, su capacidad de convicción y de constancia.”
Esto es distinto a repetir la trillada y muy comentada y rechazada definición de cursillos nacida en Bogotá en 1968 y ratificada en Tlaxcala en 1970, por “la mayoría” constituida por dirigentes latinoamericanos, dirigidos por el P. Cesáreo Gil Atrio.
En cuanto a que Cursillos de Cristiandad sea un “movimiento eclesial”, bastaría mencionar que en 1944, cuando nació Cursillos, aun no existía tal denominación.  Es hasta en este siglo XXI que el Movimiento es incluido en el listado.  La connotación que se desprende de la palabra ‘eclesial’ sugiere que la obra nació, vio la luz, en el seno de la Iglesia;  “todos somos Iglesia” repetimos en el rollo sobre “el Seglar en la Iglesia” y así lo dice una de las estrofas agregadas al canto De Colores.
Por extensión, somos un movimiento eclesial;  pero no constituimos un movimiento “para la Iglesia”, lo cual es diferente.  Nuestro origen laical nos sitúa en una posición diferente, valga la redundancia;  tenemos que entender esta ‘fina’ línea de separación, tal como entendemos que el Movimiento sea “diocesano”, es decir ‘supra parroquial’, que es lo que a veces molesta a algunos párrocos.
EN GENERAL:
No se trata de re-hacer el rollo de Álvaro.  Lo que sigue contiene verdades dispersas, fruto de la disección, como él explica, que ha hecho de El Carisma del MCC.  Constituye una sorpresa agradable encontrar argumentos sobre:  kerigma – amistad – persona – los demás (¿los alejados?) – ambiente – encuentro – insinuación del ‘metro cuadrado móvil’ – libertad – amor – convicción – sinceridad—criterio – vida — normalidad y alegría.  Digo sorpresa agradable porque constituye un indicativo sobre que la “disección” fue más allá de “Cala Figuera I”.
Es una lástima, por la causa que sea, que Álvaro no haya “buceado” en la amplia literatura “no oficial” del MCC que contiene una gran riqueza sobre el tema, que podría haberle ahorrado repetir conceptos de doctrina y teología, extraídos de tantas referencias que no son precisamente exclusivas de nuestro Movimiento.  Vemos que además de Cala Figuera, sólo se refirió a:  “El Cómo y El Por qué”,  el rollo de EB en Corea y el escrito del P. Gayá  sobre el tema.
Utilizando la misma imagen, Álvaro diseccionó, pero dejó en la mesa de disección, desparramado, el producto de tal operación.  Una disección se hace normalmente sobre un cadáver.  Cursillos no es un cadáver.  Cursillos es un movimiento y como tal, está vivo y avivado por la fuerza del Espíritu Santo. Por años he tenido la inquietud de preguntar frecuentemente, ¿por qué no respetamos el Carisma tal y como fue instilado por el Espíritu Santo a Eduardo?
Se cumple la profecía de Eduardo:  “la verdad no necesita flotadores, flota por sí sola”.  Esta profecía se va cumpliendo, tanto en cuanto se va decantando en la mente de nuevos dirigentes.  Estos dirigentes, escogidos por el mismo Espíritu, vienen posiblemente con mente más limpia, sin prejuicios y sin complicaciones.  Tienen “la mentalidad que deviene”, tal como decía Eduardo.
                                                          DE COLORES…