Archivo de la categoría: Lectura recomendada

De la bandera europea y su relación con la Virgen María

Actualizado 11 mayo 2014

De wikipedia:

Arsène Heitz es un pintor de Estrasburgo, que trabajó de 1950 a 1955 en el proyecto de la actual Bandera europea.

Para la misma se inspiró leyendo la pieza introductoria del 15 de agosto, la fiesta de la Asunción de MaríaUn signo grandioso apareció en el cielo, una mujer iluminada por el sol, la luna bajo sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas.

Esto que sigue es de Religión en Libertad y lo último de wikipedia.

Corona de la Virgen. Ajuar de Nuestra Señora
de la Esperanza de Calzada de Calatrava
Bandera de la Unión  Europea
       Cuando uno, tal día como hoy (ayer para Vds.), 10 de mayo, en que celebramos el Día de Europa, ve la bandera de la Unión Europea formada por doce estrellas sobre fondo azul, se le hace inevitable preguntarse por la afortunada coincidencia existente con las doce estrellas que según Juan, portaba esa mujer que la tradición cristiana ha dado en identificar con la Virgen María. Y de manera no menos inevitable no puede sino preguntarse: ¿casual o algo más que casual?
 
            Buscando información al respecto descubro que el autor del que hoy constituye el emblema por antonomasia de la Unión, su bandera, es un funcionario  estrasburguense de las instituciones europeas llamado Arsene Heitz, ganador del concurso de ideas realizado un buen día del año 1955 para proveer a las instituciones europeas de una bandera. Son los tiempos de los grandes padres de la Unión Europea, el alemán Konrad Adenauer, los franceses Jacques Delors y Robert Schuman, el italiano Alcide de Gasperi, todos los cuales con algo en común no suficientemente conocido: sus profundas convicciones cristianas. Lo que, a los efectos que nos ocupan, constituye lo que en matemáticas se denomina conditio sine qua non de que la coincidencia de la que hablamos sea algo más que una coincidencia, pero poco más
   Pues bien, una revista que merece todo mi respeto, The Economist, en su edición del día 28 de octubre de 2004, asegura que el artista francés había declarado “recientemente” al diario Lourdes Magazine, que la fuente de la que había bebido para concebir el diseño no era otra que, precisamente, el Libro del Apocalipsis.
TAMBIEN DE WIKIPEDIA:

Posible interpretación religiosa[editar]

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dolci_Madonna_p1070185.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dolci_Madonna_p1070185.jpg

Madonna en Gloria (Carlo Dolci, c. 1670).

Si bien la bandera fue presentada por el Presidente del Consejo de Europa Liam Cosgrave el 13 de diciembre de 1955 bajo el lema de que «esta bandera no representa ni países, ni estados ni razas»22 y que ni las estrellas ni el fondo azul son propiamente símbolos religiosos, hay personas que defienden la presencia de un simbolismo católico en ella.68 69

Esto se debe a que el propio autor del diseño, Arsène Heitz, declaró en 2004 en la revista Lourdes Magazine haberse inspirado al leer pasaje del Libro del Apocalipsis con el texto «Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza» (Ap 12:1).70 71

Esta simbología de una corona duodecastelada suele aparecer en algunas representaciones del artecatólico, lo que, junto con el hecho de que la bandera fue aprobada un 8 de diciembredía de la Inmaculada (aunque fuese presentada a la prensa tres días después)22 y que posteriormente el Consejo de Europa inauguró un vitral para la catedral de Estrasburgo en la que aparecen las doce estrellas del emblema europeo;69 ha llevado a algunos a creer en la presencia de simbolismo cristiano en el emblema europeo, a pesar de que el mismo Paul Lévy, que había ayudado en el diseño de la bandera y fue director de prensa del Consejo de Europa, afirmase que no había ninguna intención religiosa al elegir el círculo de doce estrellas.69

Santa María De Colores

Cursillos de Cristiandad
Presentación
25 de abril 2014

 Alforjas del Peregrino 
santa maria
A los Hermanos Cursillistas que peregrinan en el Cuarto Día… .

 

 

Vivir «De Colores» es un compromiso que exige una respuesta entusiasta y continuo desarrollo.

Vivir «De Colores» es un camino luminoso y exigente, que requiere constancia y permanente entrega.

Vivir «De Colores» es el gran ideal descubierto en Cursillo, que exige perseverancia a lo largo del Cuarto Día.

Santa María «De Colores» quiere ser un momento de Reflexión, para descubrir con María el significado profundo de la rica experiencia del Cursillo.

Santa María «De Colores» quiere ser un momento para Recorrer los distintos pasos del Cursillo y adquirir mayor conciencia de tantos Dones recibidos.

Santa María «De Colores» quiere ser un momento luminoso para Renovar el sincero deseo de vivir y convivir «lo fundamental cristiano», irradiando en el empeño apostólico la «paz» y «alegría» de la vida en Gracia

 

Ediciones Cuarto Dia

Larga distancia sin costo en Mexico 01 800 0803942

www.cuartodia.org

Ligas de Interés
OMCC
Grupo Latinoamericano
Cusillos México
Ediciones cuarto dia
amigos del carisma

El Cursillo…

Aprendí a confiar en el otro.

Aprendí a escuchar al otro.

Aprendí a esperar en el otro.

Aprendí a valorar al otro.

Aprendí a promover al otro.

Aprendí a tener ilusión.

Aprendí a tener un ideal.

Aprendí a tener valor.

Aprendí a tener sentido recto.

Aprendí a tener espíritu.

Aprendí a tener alegría.

Aprendí a tener serenidad.

Aprendí a tener paz.

Aprendí a conocer a Cristo.

Aprendí a escuchar a Cristo.

Aprendí a mirar a Cristo.

Aprendí a tener a Cristo.

Aprendí a seguir a Cristo.

Aprendí a dar a Cristo.

Aprendí a irradiar a Cristo.

Aprendí a ser otro Cristo.

 

Aprendí que el Cursillo…

no hace Cursillistas, sino Cristianos.

 

Aprendí que el Cursillo…

no convierte a nadie, sino que señala el camino.

 

Aprendí que el Cursillo…

no es una moda, sino un modo.

 

Aprendí que el Cursillo…

no es un lavado de cabeza, sino que hace pensar.

 

Aprendí que el Cursillo…

no es un atropello, sino un compromiso.

 

Aprendí que el Cursillo…

no es una secta, sino un sector.

 

Aprendí que el Cursillo…

no es un canto infantil, sino un canto a la vida.

 

¡Gracias, Señor…

sin Ti, no hay Luz,

sin Ti, no hay Camino,

sin Ti, no hay Vida!

Ediciones 4° Día
Ediciones 4° dia logo
Una editorial NO oficial.

Una editorial, apostolado de una reunión de grupo,
accionando en su 4° día.

Una editorial:
  • Libre
  • Comprometida con la verdad.
  • Con convicción de lo que hacemos.
  • Que Invita al estudio, reflexión y discernimiento sobre los temas del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
www.cuartodia.org

Eduardo

«A mí siempre me ha gustado ser libre, creo que es la libertad lo que vale. Cuando te condicionan, empiezas a perder. Y lo peor, es cuando alguno quiere que sus faltas de ortografía se conviertan en reglas de gramática.»

 

Eduardo Bonnín.

Santa María de Colores

Cursillos de Cristiandad
Presentación
11 de abril 2014

 Alforjas del Peregrino 
santa maria

A los Hermanos Cursillistas que peregrinan en el Cuarto Día… .

 

 

Vivir «De Colores» es un compromiso que exige una respuesta entusiasta y continuo desarrollo.

Vivir «De Colores» es un camino luminoso y exigente, que requiere constancia y permanente entrega.

Vivir «De Colores» es el gran ideal descubierto en Cursillo, que exige perseverancia a lo largo del Cuarto Día.

Santa María «De Colores» quiere ser un momento de Reflexión, para descubrir con María el significado profundo de la rica experiencia del Cursillo.

Santa María «De Colores» quiere ser un momento para Recorrer los distintos pasos del Cursillo y adquirir mayor conciencia de tantos Dones recibidos.

Santa María «De Colores» quiere ser un momento luminoso para Renovar el sincero deseo de vivir y convivir «lo fundamental cristiano», irradiando en el empeño apostólico la «paz» y «alegría» de la vida en Gracia

 

Ediciones Cuarto Dia

Larga distancia sin costo en Mexico 01 800 0803942

www.cuartodia.org

Ligas de Interés
OMCC
Grupo Latinoamericano
Cusillos México
Ediciones cuarto dia
amigos del carisma

Presentación

«Santa María de Colores» nació en el transcurso del XIII° Cursillo de Mujeres de la Arquidiócesis de La Plata, Argentina, que tuvo lugar del 7 al 10 de agosto de 1975.

Valga lo que sigue como presentación personal, o fi cha biográfica:

Fui ordenado sacerdote el 8 de julio de 1962. Asistí al IV°Cursillo de Mujeres realizado en Iratí, Provincia de Corrientes, del 9 al 13 de julio de 1970; es decir, en mis primeros ochos años de sacerdote. Con la vigorosa fuerza y fervor evangélico que comunica el Cursillo, volví a mi Arquidiócesis de La Plata y me incorporé de lleno al Movimiento, donde integré los siguientes equipos:

* V° de Mujeres: del 20 al 23 de abril de 1972.

* XV° de Varones: del 8 al 11 de agosto de 1974.

* XI° de Mujeres: del 21 al 24 de noviembre de 1974.

* XIII° de Mujeres: del 7 al 10 de agosto de 1975.

Como fácilmente se puede observar, en los primeros tres años mi «Cuarto Día» comenzó con mucho entusiasmo: integré cuatro equipos de Cursillo, de los cuales tres fueron de mujeres; de ese modo me endosaron a la rama femenina.

El por qué de estos datos es para descubrir cómo actúa la Providencia Divina. A los ocho meses del XI° Cursillo de Mujeres fui llamado para integrar nuevamente el XIII° de Mujeres, para suplir a un sacerdote enfermo. En el desarrollo del mismo me surgió la idea de hacerlo de la mano de María, así surgió «Santa María de Colores» como un pequeño folletito que sirviera para recordar los gratos momentos vividos allí.

La Editorial Claretiana se ocupó de una doble edición, que se distribuyó a lo largo del Continente.

Lo curioso de todo eso es que pasados treinta años, y habiendo recorrido gran parte del «Cuarto Día», recibo la noticia de que los hermanos de Guadalajara, México, han recibido un ejemplar del ya viejo «Santa María de Colores», y estaban con la inquietud de reeditarlo.

Tras superar algunos problemas de salud, cirugía de por medio y etapa posquirúrgica, por no mencionar la tecnológica, recién «hoy», 8 de julio de 2007, al cumplirse el 45° aniversario de mi Ordenación Sacerdotal, pude reencontrarme con «Santa María de Colores», para su revisión y actualización.

Con el ferviente deseo de cumplir con los hermanos mexicanos, responder a los designios de la Divina Providencia, deposito en el regazo de Nuestra Madre a «Santa María de Colores»para que alcance fecundos frutos.

La Plata, 8 de julio de 2007

Mons. Cándido V. Montaña

 

Ediciones 4° Día
Ediciones 4° dia logo
Una editorial NO oficial.

Una editorial, apostolado de una reunión de grupo,
accionando en su 4° día.

Una editorial:
  • Libre
  • Comprometida con la verdad.
  • Con convicción de lo que hacemos.
  • Que Invita al estudio, reflexión y discernimiento sobre los temas del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
www.cuartodia.org

Eduardo

«A mí siempre me ha gustado ser libre, creo que es la libertad lo que vale. Cuando te condicionan, empiezas a perder. Y lo peor, es cuando alguno quiere que sus faltas de ortografía se conviertan en reglas de gramática.»

 

Eduardo Bonnín.
Este correo electrónico ha sido enviado a cmunoz67@msn.com
Cursillos de Cristiandad | Av. Tonantzin N° 1224 | Col. Chapalita | Guadalajara | Jalisco | 45040 | Mexico

¿Ancla o Remo?

 Que desgaste de energía y de voluntad se experimenta cuando, sin querer (Honestamente) se encuentra uno en medio del eterno pugilato entre el clero y los laicos.

Da la impresión de que todo lo que se habla del amor, la hermandad y la comprensión entre estos dos bandos, se pierde cuando ninguno quiere dar su brazo a torcer argumentando cada quien por su lado  que la razón les favorece.

Tal parece que la viña del Señor está dividida.

Por un lado la parcela clerical y por el otro lado la parcela laical.

Ambos parecen ignorar que el trabajo es mucho y que cada quien tiene su misión en la dimensión y tamaño que el dueño de la viña disponga.

Cualquier acto o acción casi siempre da lugar a reavivar el pugilato

Si la decisión o la acción viene por el lado clerical. Esta tiene que ser aceptada  sin chistar porque proviene de la jerarquía.

Cualquier cuestionamiento será considerado como un acto de indisciplina y falta de respeto, aunque el laico lo vea como un acto de soberbia y abuso de autoridad.

Si la acción proviene del lado laical, tiene que pasar por estrictos controles clericales, porque se considera que los laicos no están “preparados”.

En todas las ocasiones los dos bandos pasan muy por alto que hay un solo dueño de la viña y que todos los demás tan solo somos obreros.

Ninguno tiene el derecho, ni humano ni divino de dominar, humillar al otro.

¿Qué tal se vería que el clero se tomara por su cuenta todo el trabajo y misión encomendada a los laicos?

Por el otro lado ¿Qué tal se vería que los laicos tomaran el control de la Iglesia?

El trabajo debe ser ejecutado en equipo, con un solo capitán: Cristo Jesús.

Hasta que no haya unión de criterios y de acción conjunta, no se podrá avanzar en la tarea de la salvación.

En este momento, da la impresión de que estamos en un marasmo mientras nos atacamos los unos a los otros y el maligno se aprovecha de esto y está tomando control de mundo.

Esto me recuerda, en el caso específico de cursillos, aquel lamentable incidente en el cual el Obispo Don Juan Hervas  amenazo eliminar de un solo “Plumazo” el naciente Movimiento de Cursillos de Cristiandad, por no adaptarse a la forma que él los quería.

Menos mal que en aquel entonces domino la prudencia y la humildad de un joven Mallorquín llamado Eduardo.

También me recuerda ese tira y afloje de que si cursillos es un Movimiento DE la Iglesia, o que es un movimiento DESDE la Iglesia o que si el Movimiento es PARA la iglesia.

Mejor dejemos a Eduardo Bonnin,  humilde y sencillo laico reconocido oficialmente por la Santa Sede como depositario del carisma fundacional del Movimiento de Cursillos, nos explique cuál es la mejor definición del movimiento:

“El cursillo de cristiandad es un movimiento, que Mediante un método propio, intenta, y por la Gracia de Dios, trata de conseguir que las realidades esenciales de lo cristiano, se hagan vida en la singularidad, en la originalidad y en la creatividad de la persona, para que descubriendo sus potencialidades y aceptando sus limitaciones, vaya tomando interés en emplear su libertad, para hacerlas convicción , voluntad para hacerlas decisión y firmeza para realizarlas con constancia en su cotidiano vivir personal y comunitario”

Esto como que le ha “chocado” a más que uno mayormente hermanos ordenados.

Primero ¿Cómo es posible que un simple laico sea depositario de un Carisma iluminado por el Espíritu Santo, como si este fuera propiedad  exclusiva del clero?

Segundo ¿Cómo es posible que se le de tanta libertad a la persona per se?

Y a partir de entonces sea venido (una vez más) con el estira y afloje sobre quien es el que debe tomar las riendas de cursillos.

Da la impresión de que el clero se ha tomado la delantera y se ha aprovechado de esto al cambiar algunos de los objetivos inmediatos que el movimiento lanzo desde sus inicios.

Da la impresión de que se está utilizando al movimiento para surtir de trabajadores a los templos.

Da la impresión de que se está utilizando al movimiento para surtir de material humano a otros movimientos.

Da la impresión de que se está utilizando al movimiento como cura instantánea para algunos de los males sociales de la humanidad.

Aparentemente, cursillos, ha perdido impacto.
Y es porque nos hemos concentrado en hacer más buenos a los buenos y dejar a un lado a los “Malos” porque esto representa más empeño, más trabajo, pero sobre todo, representa que yo de más y mejor testimonio de vida cristiana para poder atraer a través del ejemplo; y al parecer, como carezco de testimonio, me voy por la tangente buscando culpables que por lógica, no soy yo.

Entonces ¿Qué busca cursillos?

¿Busca acaso reunir a los buenos ya sacramentados, o busca acercar a los alejados por sacramentar?

Y a quienes nos referimos como “Alejados”
Alejados es toda persona que no tiene a Cristo como eje central de su vida y hay diversas clases de “Alejados”

  1. “Alejados” con sacramentos pero que no los ejercitan
  2. “Alejados” sin sacramentos, por ignorancia, desidia y/o rebeldía.
  3. “Alejados” que son completamente ateos porque nadie se ha tomado la molestia de testimoniarles que existe un Dios que les ama.

¿Cuál de todos ellos merece nuestra atención?
Saque su conclusión.
Yo ya tengo la mía:

Todos los “alejados” DEBEN ser tratados de tal forma y manera que Jesús trato a la oveja perdida.

Mientras sigamos  señalando solo las faltas  y errores entre nosotros mismos, descuidando de esta forma nuestra misión salvífica, las ovejas perdidas seguirán alejándose cada día más del gran encuentro con Cristo que nosotros, de cualquier forma o manera, debemos propiciar.

Tampoco es forma de que para poder tener acceso al gran encuentro, les tengamos que poner trabas y condiciones, sería como que el Padre bondadoso le hubiera pedido pasaporte y visa al hijo prodigo.

Nosotros los que nos llamamos cristianos, debemos ir como lo pide el Papa Juan Pablo II al inicio de su Carta apostólica: “Novo millennio ineunte” :

1. Al comienzo del nuevo milenio, mientras se cierra el Gran Jubileo en el que hemos celebrado los dos mil años del nacimiento de Jesús y se abre para la Iglesia una nueva etapa de su camino, resuenan en nuestro corazón las palabras con las que un día Jesús, después de haber hablado a la muchedumbre desde la barca de Simón, invitó al Apóstol a « remar mar adentro » para pescar: «Duc in altum » (Lc 5,4). Pedro y los primeros compañeros confiaron en la palabra de Cristo y echaron las redes. « Y habiéndolo hecho, recogieron una cantidad enorme de peces » (Lc 5,6).

¡Duc in altum! Esta palabra resuena también hoy para nosotros y nos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: « Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre » (Hb 13,8).

Gran tarea encomendada pero desgraciadamente hay muchas personas, muchas acciones, muchas actitudes que están actuando como anclas que no permiten hacernos a la mar.

Aquí en este punto, es bueno parar por un momento y hacer una reflexión personal sobre mi vida, acciones y propósitos que me permitan descubrir si soy ancla o si soy remo

¿Ancla o remo como cristiano?
¿Ancla o remo como dirigente de cursillos?

Si al hacer la reflexión en forma honesta y sincera descubrimos que somos ancla pues tenemos que tomar acción inmediata para dar testimonio de vida en cristiano y que mi ejemplo de vida pueda atraer a otros hacia Cristo.

Si descubrimos que soy ancla como dirigente de cursillos tenemos que reconocer que nosotros mismos somos responsables de haber dejado al movimiento atado de pies y manos con tantos reglamentos, cuando, atreviéndome a afirmar, Eduardo Bonnin soñaba con un movimiento regido por el sentido común y orientado primordialmente a lograr el triple encuentro:

El encuentro con uno mismo
El encuentro con Dios
El encuentro con los demás hermanos.

Solo así seremos remos que conducirán a la barca por mares serenos y la pesca será abundante.

José A. Sánchez
Aprendiz del aprendiz

 

Estudio del Carisma

Escuchando a lo que nuestros Papas piden, a partir del viernes 14 de marzo nuestro movimiento ha comenzado a estudiar nuestro Carisma. Por esta razón comparto este artículo escrito hace algunos años. Buena lectura amigos.

Carisma Fundacional
Por Carlos Muñoz

El Carisma es un don de Dios. La Iglesia tiene muchos carismas, tantos como el número de persona que la componen. Carismas reconocidos tiene muchos según los archivos del Vaticano. San Pablo define Carisma como: “dones espirituales que Dios da a quien quiere, para beneficio de la comunidad y que es reconocido por la jerarquía”.

Requisitos del Carisma:
1. Don de Dios
2. Concedido a una o varias personas
3. Es un beneficio o regalo para la comunidad
4. Reconocido por la jerarquía

Características
1. Inmutabilidad
Un carisma no se puede cambiar, alterar o modificar porque si no, ya no es el mismo.
2. Fidelidad
Para comenzar éste carisma no le pertenece al que lo administra, puesto que es un regalo que el Espíritu Santo da a quien quiere, ha de ser cuidada por cada uno como Don de Dios.
Las personas que siguen un carisma deben de ser fieles a éste para lograr la finalidad que se propone.
Las personas que siguen un carisma serán como los custodios, los administradores, los guardianes.
Para lograr mantenerse fieles al carisma de fundación y guardarlo como comenzó, es necesario conocer el carisma en su qué, quién, cómo, por qué y para qué. Y no basta conocerlo sino que es necesario entenderlo, asimilarlo y vivirlo.
Los administradores deben preguntarse: ¿Estoy administrando bien lo que se me ha entregado? ¿Estoy siendo fiel y juicioso en la administración de los bienes que pertenecen a otra Persona? ¿Reconozco que el Señor me ha llamado para ser responsable y rendirle cuenta por los bienes que Él me ha dado para cuidar? ¿Estoy siendo obediente a Él con lo que me pidió?
Requisitos del Carisma de Cursillos
1. Don de Dios
Para el Movimiento de Cursillos es en su base en Carisma, el mismo don originario que los demás otros movimientos y grupos de la Iglesia tienen, cada uno con su expresión particular.
Desde hace tiempo para facilitarme el entendimiento del Carisma me hice una imagen mental, “el Espíritu Santo se acerca al oído de Eduardo y le dice: ve y dile a todos tus amigos, de preferencia a los alejados, que Dios en Cristo les ama”.

2. Concedido a una persona
Después de leer y estudiar varios libros, compartir con amigos conocedores del tema, haber tenido la oportunidad de compartir con Eduardo varias veces y pedirle que me cuente la historia, he comprendido que fue a él que el Espíritu Santo le entregó el Carisma. Por todos lados siempre el denominador común de éste tema es Eduardo Bonnín. Por ejemplo:

Estatuto del OMCC
Artículo 3: De este grupo de iniciadores tuvieron parte muy importante sobre todo laicos guiados por Eduardo Bonnín Aguiló, además de varios pastores, entre los que se encontraban el entonces Obispo de Mallorca, Mons. Juan Hervás Benet y Mons. Sebastián Gayá Riera.

Libro “Pequeñas Historias” de don Juan Capo dice:
La vigilia de Pont D´Inca
En la Vigilia de Santiago de 1948… Fue a propósito de esta intervención cuando Eduardo Bonnín se puso en contacto conmigo, y una tarde en la Indiotería, donde entonces vivía mi familia, me expuso su pensamiento y por primera vez charlamos juntos. Página 13

¿Otros nombres?
No hay duda que existieron. Los más conocidos. Eduardo, el nombre a secas lo califica sin ambigüedad posible. Es muy pronto para intentar un análisis sintético de su personalidad tan rica y compleja como difícil. Le ha caracterizado siempre un afán obsesivo, que nace de su convicción profunda de influir estratégicamente, siempre de una forma indirecta…. Alargaría demasiado si me entretuviera en anécdotas que le muestren influyendo de las maneras más impensadas en los que debían decidir. Incasable y tenaz. Página 14

Eduardo
La verdadera autoría de los Cursillos
“Todas estas sinceridades que siguen y que me creo en el deber de tener que expresar para que todo quede lo más claro posible, no lo hago en plan de querer ser protagonista, pues siempre que se me han pedido dijera quien era el autor de todo, he dicho categóricamente que era el Espíritu Santo, pero cuando se me ha preguntado quién hizo la estructura, quién recopiló las anécdotas, quién hizo los rollos seglares, quién ideó la Reunión de Grupo y la Ultreya, para no mentir, he tenido que decir que era yo”. Párrafo 8, Mi testamento espiritual

3. Es un beneficio o regalo para la comunidad
Todos sabemos que la gran comunidad eclesial se ha beneficiado con este Carisma.
A partir del Cursillo de Cala Figuera, Mallorca 1944, donde básicamente se dieron los rollos que hasta el día de hoy se dan en Mallorca, se han reiterado en muchas partes del mundo. En 1953 el primer Cursillo en Colombia, también se dieron en Valencia, España, EEUU 1957, 1963 Canadá y Miami, 1958 en Lomas de Zamora, Argentina, Guatemala 1962 y el más reciente en América latina en Cuba 1998 y Oceanía en Samoa Americana en 2009 son algunos de los lugares donde se dan Cursillos.

4. Reconocido por la jerarquía
En 1949, en la Asamblea de Acción Católica, Monseñor Hervas dijo: “Yo a los Cursillos de Cristiandad nos los bendigo con una mano, sino con las dos”. EB Aprendiz de cristiano pág. 36.
Pablo VI el 14 de diciembre de 1963, nombró a San Pablo apóstol como su patrón. Poco después se celebró la primera Ultreya Mundial en Roma (1966), con 4.000 participantes, en señal de agradecimiento y comunión con el Papa. Wikipedia

Monseñor Paul Josef Cordes en 1998 hace una entrevista a los fundadores y líderes de los movimientos, del libro “Signos de Esperanza – Retrato de siete movimientos eclesiales”, en el que aparece Eduardo Bonnín por el MCC.
Juan Pablo II el 29 de julio de 2000, en su discurso a los participantes a la III Ultreya Mundial en Roma dice: “Queridos hermanos y hermanas, sed testigos intrépidos del «servicio a la verdad» y trabajad sin descanso con la «fuerza de la comunión».

Evolución del Carisma
El Cursillo no fue algo que cayó del cielo como un meteorito. Tuvo una evolución progresiva, sobre todo en la vida de Eduardo Bonnín. El Papa Pío XI en 1922 funda Acción Católica con la finalidad de anunciar la buena nueva al mundo. Años después Eduardo lee esta encíclica y se da cuenta que en lugar de ir al mundo, lo cristiiano muchas veces se reduce a algo parroquial.

La milicia
Su estadía en el servicio militar, La mili, como él la llama, le produce un contraste muy fuerte en su vida. Dice Eduardo: “La idea primigenia y germinal de Cursillos nació del choque que se produjo en mí, al enfrentarse en mi persona la educación que había recibido del ambiente que siempre había respirado en el hogar familiar, con el que se vivía en el cuartel, cuando me incorporé, a mis 18 años, al servicio militar, que duró 9 años, y donde, fui soldado de 2ª, y no de Servicios auxiliares, sino como todos los demás.” Párrafo 4-1 Mi testamento espiritual.

 

Autores en la cresta de la ola
Sigue diciendo en el mismo párrafo: “La lectura los libros cuyos autores en aquel entonces estaban en la cresta de la ola de lo cristiano; Hugo Rahner, Karl Rahner, el P. Plus, los esposos Jacques y Raïssa Maritain, Karl Roggers, Maslow, Leon Bloy, Van der Meer de Malcheren, Rene Schwob, Gustavo Thibon, Erich Fromm, Jaques Leclerc, etc.”
“Pensadores que en aquel momento estaban… avalaban de una u otra manera la igualdad de los hombres ante Dios. Ahí empezaba a despegar la parte seglar del método”. EB Aprendiz de cristiano pág. 32.

Discurso a los párrocos y cuaresmeros de Roma
Así las cosas, llegó a mis manos un libro titulado “S.S. Pio XII y la Acción Católica”, y en la pág. 45, núm. 59, leí, donde dice textualmente, “De este doble aspecto de Su pueblo, es deber del párroco formarse una rápida y ágil mirada un cuadro claro y minuciosamente detallado, diríamos topográficamente, calle por calle, es decir, por un lado, de la población fiel y señaladamente de sus miembros más elegidos, de los que pudiera sacar los elementos para promover la Acción Católica; y por el otro, de los grupos que se han alejado de la práctica de la vida cristiana. También éstas son ovejas pertenecientes a la parroquia, ovejas descarriadas; y también de éstas y aún de ellas particularmente, sois guardianes responsables, dilectísimos hijos; y como buenos pastores no debéis esquivar trabajo ni esfuerzo para buscarlas, para ganarlas de nuevo, ni concederos reposo hasta que todas encuentren asilo, vida y alegría en el retorno al redil de Jesucristo”. (Discurso a los párrocos y cuaresmeros de Roma, el 6 de Febrero de 1940).

El Estudio del Ambiente
Eduardo nos cuenta que cuando finalmente fue al segundo cursillo de Jefes de Peregrino que se dio en Mallorca, descubrió algunas deficiencias y aspectos que a él no le gustaban. Por ejemplo cuando dice: “Entendíamos que no era solamente para ir a Santiago para lo que había de preparar a los asistentes, sino para la vida. No eran católicos en peregrinación sino cristianos en el mundo, en su ambiente diario, lo que teníamos que conseguir.”
Se reunían para estudiar las ideas que querían comunicar y las personas a quienes querían hacer llegar el mensaje de la manera más personal posible. Profundizaron en grupo en el estudio del ambiente. Reflexionaron como eran las personas: “las catalogamos mentalmente en grupos, empezando por los cristianos coherentes, auténticos, prácticos, que piensan y obran como católicos, hasta llegar a los ateos intelectuales”. EB aprendiz de cristiano, pág. 32

Encontraron obstáculos con lo heterogéneo del método. El mensaje debía ser para todos en general reunidos en un mismo lugar. Esto exigía en ellos una actitud compasiva hacia el neo convertido. Debían tener cuidado que no sintieran mucho el choque entre su espíritu desbordante e incontenible contra la rigidez petrificada de la costumbre. Aspecto que hoy en día les cuesta a muchos esta realidad cuando estamos tratando con alejados de la práctica religiosa. En mi vida de cursillista, habiendo sido un alejado, he chocado con los cursillistas antiguos, que algunos olvidando que eran alejados y ahora están tan cercanos a “la práctica religiosa”, miran las cosas radicalmente de otra manera.
Dice Eduardo: “El espíritu del Cursillo no es otra cosa que la sustancia del Evangelio llevada a la realidad de muchas vidas; a veces irrumpe en la persona con un ímpetu efervescente que no siempre ha sido fácil embridar, pero que posee toda la fuerza de una generosidad irrumpente que impresiona, hoy como entonces, cuando el cursillo no es sofocado a fuerza de normas y procedimientos burocráticos”. EB aprendiz de cristiano, pág. 33.

El apostolado del cursillista
Todo cursillista cuando se encuentra por primera vez con el Señor cambia su vida. Es un encuentro con lo trascendente que tiene dentro de sí mismo. Es el encuentro “consigo mismo” en el primer día de cursillo.
Se descubre que es persona y que es importante para Dios porque Él lo ama a pesar de todas sus imperfecciones. Este encuentro lo predispone a los otros dos encuentros: con Cristo y con los demás.
“Este es el apostolado que pretende Eduardo en el Carisma Fundacional, que cuando La Persona se encuentre con el Espíritu de Dios en su libertad verdadera, éste lo lleve a donde sea, sin encuadramientos ó encajonamientos, ni del Movimiento, ni de la Jerarquía, ni de la Reunión de Grupo, ni de nadie que no sea el Cristo de su interioridad y de su intimidad”. Carisma Fundacional e Ideas Fundamentales del MCC de Luis Reyes Larios.

Escuché de Arsenio Pachón, cursillista residente en Mallorca, que “el apostolado del cursillista es la vocación de ponerse al servicio de los demás”. Viendo todo esto con ojos de hoy en una sociedad individualista, con una psicología umbilical, es muy difícil ver a personas que están al servicio de los demás. Algunas veces porque se recibe un salario, otras veces porque se respeta y ama a la persona o filantropía. Leemos en el diccionario: “el término filantropía designa, en general, el amor al género humano y a todo lo que a la humanidad respecta, particularmente en una forma constructiva expresada en la ayuda desinteresada a los demás”.
Nosotros los cursillistas cuando nos ponemos al servicio de los demás es porque el Espíritu de Dios nos anima. Es por Él que hacemos lo que hacemos.

Conclusión
Cada vez que profundizo en el estudio del Carisma de nuestro querido movimiento mejor comprendo que cumple con los requisitos y que es aprobado por la jerarquía de la Iglesia. Comprendo mejor que tuvo una evolución comprensiva en el tiempo y que no fue recibido por Eduardo como algo caído del cielo.
Que el conocer su historia, sus raíces, sus principios me ayudan a conocer a Eduardo como persona y como dirigente fundador de este movimiento. Conociendo a Eduardo como persona y sus características, comprendo también las características impregnadas en su personalidad y en la del Movimiento. Características: PERSONA, LIBERTAD, AMOR, AMISTAD, CONVICCIÓN, SINCERIDAD, CRITERIO, VIDA, NORMALIDAD y ALEGRÍA.
Estoy seguro que como administrador de este Carisma debo de profundizar en su conocimiento. No puedo estar como guardián de algo que no conozco. Pero conociéndolo puedo ser más eficaz cumpliendo con su finalidad.

De Colores…